Operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica de Salime

InicioOperación

Oficinas y Sede Social

Saltos del Navia, C.B.
Plaza del Fresno, 2 (Oviedo, Asturias).

Desde nuestras oficinas gestionamos las operaciones, mantenimiento y coordinación técnica de la central.

Contactar →

El conjunto hidroeléctrico

El Salto de Salime

El Salto de Salime está formado por la presa, el embalse y la central hidroeléctrica, ubicados en el río Navia, en el suroccidente de Asturias.

La instalación abarca los concejos de Allande, Grandas de Salime y Pesoz, constituyendo una de las obras de ingeniería más notables del siglo XX en España.

Construida entre 1946 y 1955, la central comenzó a producir electricidad en diciembre de 1953, anticipando su puesta en marcha total.

Desde entonces, ha contribuido de forma decisiva al desarrollo energético del norte peninsular, siendo hoy un referente en eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

Tipo de central y singularidad

La Central Hidroeléctrica de Salime es una instalación a pie de presa, situada bajo el aliviadero principal.

Esta configuración, poco habitual, permite optimizar el aprovechamiento hidráulico y garantizar un funcionamiento seguro, reduciendo pérdidas de carga y facilitando el control estructural.

Cuenta con 4 grupos generadores de 40 MW cada uno después de su reciente modernización, lo que se traduce en una potencia total de 160 MW y una energía producida en año medio de unos 300 GWh.

Las turbinas son del tipo Francis de eje vertical, con un salto nominal de 105 m y un caudal conjunto de 170 m³/s. La energía eléctrica generada se evacúa mediante un doble circuito de 132 kV hasta la Subestación de Sanzo (Pesoz), propiedad de REE.

Para ello se están finalizando las subestaciones y líneas necesarias, principalmente la SE de Sanzo 132/400 kV y la propia de REE, denominada SE de Pesoz 400 kV, situadas ambas en las cercanías de la central, así como las líneas de evacuación LAT 132 kV Salime – Sanzo 1 y 2.

Datos técnicos principales

Parámetro Descripción
Potencia instalada 160 MW (4 grupos generadores de 40 MW)
Tipo de turbinas Francis de eje vertical
Salto nominal 105 m
Producción media anual ~300 GWh
Energía generada desde 1955 16.345,3 GWh
Tipo de central Pie de presa (bajo aliviadero)
Aprovechamiento hidroeléctrico Río Navia
Número de grupos 4
Fecha de puesta en marcha 1953–1955

Presa y embalse

El embalse de Salime es el mayor de Asturias y una pieza clave del sistema hidroeléctrico del Navia. Su presa de gravedad de planta curva, con 128 m de altura y 250 m de longitud de coronación, asegura la regulación del caudal y la protección frente a avenidas.

Características principales:

  • Tipo de presa: gravedad, planta curva (radio 400 m)
  • Altura sobre cimientos: 128 m
  • Longitud de coronación: 250 m
  • Volumen total del embalse: 265,6 hm³
  • Superficie inundada: 685 hectáreas
  • Ubicación: Asturias (Grandas de Salime, Allande e Ibias) y Lugo (Negueira de Muñiz y Fonsagrada)
Superficie de la cuenca 1.805 km²
Caudal medio anual 49,36 m³/s
Aportación media anual 1.588 hm³
Cota máximo nivel normal (MEN) 224,50 msnm
Cota máximo nivel extraordinario (MEE) 225,50 msnm
Cota mínimo nivel de explotación 172,50 msnm
Cota lecho embalse a pie de presa 111,00 msnm
Volumen total embalse entre 111,00-224,50 265,60 hm³
Volumen útil embalse entre 172,50-224,50 239,50 hm³
Volumen regulado por compuertas, entre las cotas 218,00 y 224,50 50,24 hm³
Volumen de laminación de la avenida máxima entre 218,00 y 225,50 58,30 hm³

Localización estratégica

El salto se sitúa en una zona de alto valor natural y patrimonial, donde confluyen Asturias y Galicia. Su posición en el río Navia permite equilibrar la generación energética con la conservación del caudal ecológico, garantizando un flujo mínimo de 865.728 m³/día según las directrices medioambientales actuales.

Coordenadas aproximadas:

43°14’17.7″N 6°50’55.3″W
43.238253, -6.848686

La población más cercana a la Central es Grandas de Salime, capital del municipio del mismo nombre, situada a unos 6,5 km al suroeste de la presa por la carretera regional AS-14. Esta carretera cruza el rio Navia por la coronación de la presa. Desde la margen izquierda de esta, y a través de un túnel, se accede a la central eléctrica por medio de una carretera particular.

La comunidad tiene también diversas instalaciones en la población de Grandas de Salime, entre las que se encuentran:

  • Varias viviendas para el personal de la central
  • Almacenes y antiguas oficinas
  • La Casa de Dirección, edificio singular levantado en los años de la construcción del Salto de Salime, y cuyo proyecto y la dirección de las obras fueron del conocido arquitecto, pintor y escultor Joaquín Vaquero Palacios.

Historia y construcción

El proyecto fue impulsado por el Banco Urquijo y desarrollado por su oficina técnica, bajo la dirección de los ingenieros Enrique Becerril y Antón-Miralles.

Su construcción, entre 1946 y 1955, supuso un enorme reto técnico y humano, con la participación de más de 4.000 trabajadores y una logística pionera para la época.

El resultado fue una de las centrales hidroeléctricas más modernas de Europa en su inauguración, reconocida por su integración técnica, artística y social.

Operación actual y sostenibilidad

Hoy, Saltos del Navia, C.B., formada por EDP España y Endesa Generación, mantiene la operación y el mantenimiento de la central con criterios de eficiencia energética, seguridad y sostenibilidad ambiental.

Se aplican sistemas avanzados de control de caudales, telemetría y programas de mantenimiento predictivo que aseguran la máxima disponibilidad de los grupos generadores.

Además, la empresa cumple con estrictas certificaciones AENOR ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001, que garantizan calidad, gestión ambiental y seguridad laboral.